Sitios para visitar en Mburucuyá, Corrientes
              Museo del Chamamé
                Se fundó el 14 de Febrero del 2003, con el fin de contar 
                con un lugar en el que se puedan atesorar, recuperar, preservar, 
                clasificar y exponer los instrumentos que utilizaron los padres 
                del Chamamé.
                A su vez, poner a disposición de la comunidad todo el patrimonio 
                cultural que abarca el Chamamé.
              Anfiteatro Eustaquio Miño
                Emplazado frente a la Laguna Limpia y ubicado sobre una bajante 
                del terreno, brinda un escenario natural propicio para el Festival 
                del Chamamé en Mburucuyá. Lleva el nombre en homenaje 
                al fundador del festival y celebre músico mburucuyano.
              Complejo Municipal Laguna Limpia
                Cuenta con un camping, balneario y playa, a lo largo de una extensión 
                de aproximádamente 800 metros de diámetro. Cuenta 
                con parrillas, sanitarios, duchas, cantina, cancha de fútbol 
                y vóley, y mucho más.
              Cercos de Tacuara
                En Mburucuyá, Corrientes, es común ver estos cercos 
                sobre las calles de tierra. Cada vecino utiliza un diseño 
                distinto para su construcción aprovechando las Tacuaras, 
                un árbol de caña típico de la región, 
                que crece de manera concéntrica, en la que cada caña 
                es independiente de la otra.
              Las picadas 
                Se hacían antiguamente entre los montes, pero en la actualidad 
                se respeta el trazado que durante años recorrieron los 
                gauchos.
              Iglesia Parroquial San Antonio
                Es una capilla modesta, con mucha vida y participación 
                de los vecinos de Mburucuyá. Podemos encontrar una impactante 
                imagen de Jesucristo, tallada a mano por los guaraníes 
                en madera de Tuyutí.
              Reliquias de San Antonio
                El 19 de Noviembre de 2000, se recibió un retazo de la 
                de la piel de San Antonio para su descanso definitivo en la Parroquia 
                San Antonio de Padua. Desde entonces, este templo es visitado 
                anualmente por cientos de fieles de diferentes procedencias.